
01 Ene EL MEJOR AÑO DE LA HISTORIA DEL CINE: 1958
EL MEJOR AÑO DE LA HISTORIA DEL CINE: 1958
(El ocaso del clasicismo: inicio de la modernidad)
Por Diego Moldes
Este texto fue escrito hace más de 16 años, en el año 2001 o quizá ya en 2002. Hoy, 1 de enero de 2018, ya podemos celebrar el 60 aniversario de todas las películas estrenadas o filmadas en 1958. La lista además de fijar lo que no se debe olvidar y hay que seguir viendo, sirve para un posible ciclo anual en filmotecas y cinematecas de España y de todo el mundo:
1958-2018: 60 años de cine moderno
Se podrían proyectar películas europeas, americanas y asiáticas de ese año y ver cómo, efectivamente, 1958 marca un punto de inflexión en la historia del cine, que ya cuenta con 123 años fecundos en los que se han estrenado cerca de medio millón de largometrajes de ficción (la cifra varía en tanto que el cine mudo, de 1895 a 1927/1930 se ha perdido en torno a un noventa por ciento, por lo que es difícil establecer un catálogo fiable) y más de un millón y medio de cortometrajes y mediometrajes. He aquí mi canon en extenso.
EL MEJOR AÑO DE LA HISTORIA DEL CINE: 1958. EL OCASO DEL CLASICISMO.
¿Conocen un año mejor que 1958? Quizá 1954. Acaso 1939 o 1945, que fueron también magníficos. Como afirma Miguel Marías, la mayoría de las grandes películas intemporales se sitúan en un arco cronológico de treinta años que podría ir de 1935 a 1965. Yo si tengo que elegir prefiero ir de 1939 a 1969, pero bueno, otro elegiría de 1930 a 1960. Incluso algún despistado preferiría de 1970 a 1999. O lo que es peor, de 1988 a 2018, lo que implicaría un total desconocimiento histórico del cine.
El equivalente al “Siglo de Oro” en el cine, desde luego, son los años cuarenta y cincuenta del siglo veinte, y 1958 sería el canto del cisne de dicho siglo. Estoy plenamente convencido que las futuras generaciones (de cinéfilos o no cinéfilos) juzgaran este periodo creativo como una época de enorme fecundidad artística: el cine clásico es al cine lo que el Renacimiento y las Vanguardias a las bellas artes, el romanticismo al cuento fantástico del XIX o la Generación del 27 a la poesía española. Tiempo al tiempo. Concretando, ¿cuál es el mejor año de la Historia del Cine? ¿En que año estaban en cartel más obras maestras a un mismo tiempo? ¿1939 o 1940? ¿1941? ¿1944? ¿1948? ¿1950? ¿1954? ¿1956? ¿1927? Pues bien, sostengo la tesis –no empírica, pues el cine, por fortuna, no es una ciencia– de que el mejor año es 1958, el del fin del clasicismo y del nacimiento del llamado cine post-clásico. (Ciertamente, en los años sesenta la crítica llamaba “cine moderno” a todo aquel cine posterior a Citizen Kane, de 1941, pero hoy ese convencionalismo no se sostiene (como tampoco dentro de medio siglo, ergo en 2068, se sostendrá, probablemente, el que aquí propongo). Si el punto de partida del post-clasicismo lo situamos en 1958, podríamos llevarlo más o menos hasta 1974 año de estreno de El padrino II y Chinatown, entre otras. Sería pues un período de unos tres lustros, más o menos, en los que conviven los grandes clásicos provenientes del mudo con la generación de posguerra y los nuevos talentos de los años cincuenta, sesenta y primeros setenta. 1958 representa el punto de inflexión perfecta entre aquel otro cine clásico y el cine moderno, las nuevas olas, antesala de la postmodernidad y los cines contemporáneos que se extienden hasta el cine XXI.
Cabe recordar que la que fue votada mejor película de la Historia del Cine por la crítica mundial es Vertigo (De entre los muertos, 1958), de Hitchcock. Y que el genio Orson Welles estrena, gracias al apoyo de Charlton Heston, Touch of Evil, su última película en Hollywood y a mi juicio su obra magna.
En Estados Unidos algunos analistas prefieren situar esta fecha de inflexión en 1961/1962, año en que coinciden dos obras maestras, mal llamadas crepusculares: El hombre que mató a Liberty Valance (The Man who Shoot Liverty Valance), de John Ford, y Duelo en la alta sierra (Ride the High Country), de Sam Peckinpah. Ambos westerns comparten temáticas y representan a dos generaciones diferentes, la de los cineastas formados en el mudo –Ford– y la proveniente de la televisión norteamericana de los años cincuenta –Peckinpah–. Pudiera ser. No obstante, yo prefiero 1958 (como año de estreno al público, pues sabemos que son películas filmadas y montadas casi todas en 1957), pues estas obras de 1962 ya son conscientes de su condición moderna, de su reflexión sobre un tiempo que ya no les pertenece. En 1958 esa consciencia de modernidad no era tan clara, o al menos no tan generalizada, en especial entre los veteranos pioneros (Walsh, Ford, Wellman, Fritz Lang…). Aunque quizá sí Hitchcock, que supo ver que todo estaba a punto de cambiar. En fin, sigamos. Ese año Claude Chabrol rueda Le beau Serge y lo estrena en el Festival de Locarno en 1958, inaugurando así la Nouvelle vague. El film se estrena en París el 10 de enero de 1959, el mismo mes que en Estados Unidos. Ya antes Louis Malle estrena la magnífica Ascenseur pour l’échafaud, el 29 de enero de 1958, aunque es un estreno limitado, pues donde se da a conocer es en el Festival de Cannes en mayo. Ese mismo año de 1958 se podrá ver en Montevideo, República Federal Alemana, Italia e incluso en Japón. En Estados Unidos, donde se conoce como Elevator to the Gallows, hay que esperara a junio de 1961 (y sólo en Nueva York) para ver esta joya y en la España franquista aún más, no se proyectará hasta finales de septiembre de 1966 y sólo en Barcelona y Madrid. Fíjense que en 1966 el cine clásico ya había finalizado, pero en 1957, cuando Malle filma Ascensor para el cadalso, todavía no, siendo su película plenamente moderna en su concepción, forma y estilo narrativo; es decir los espectadores de 1958 podían ver coincidir en la cartelera el cine clásico y el cine moderno en sus inicios. Además 1958 marca también el inicio de la popularización de la cinefilia, hasta entonces relegada a una actividad tan minoritaria que rayaba en lo marginal, y al reconocimiento por parte de ésta de los mejores maestros del cine clásico, situando por vez primera a los grandes cineastas a la altura de las mayores personalidades artísticas del siglo XX, Joyce, Picasso, Kafka, Stravinsky, Proust, Kandinsky… El cine ha dejado de ser un espectáculo de barraca de feria e ingresa por la puerta grande en la (ciertamente petulante) alta cultura (término que rechazo: no existe alta y baja cultura, existe buena y mala cultura). Es prácticamente imposible que se dé un año –o, mucho nos tememos, una década entera en el futuro– con tantos títulos memorables como 1958. Creo que no se había dado ni se ha vuelto a dar un año en el que tantos talentos de diferentes generaciones y latitudes coincidiesen en cartel: Hitchcock, Lang, Ford, Walsh, Wellmann, Welles, Ray, Tourneur, Kubrick, Nicholas Ray, Minnelli, Mankiewicz, Ozu, Satyajit Ray, Tati, Rossellini, Bergman, Becker, Kurosawa, Sirk, A. Mann, Malle, Preminger, Huston, Fleischer, Wajda, W. J. Has… la lista es interminable. Para fortuna de aquellos espectadores. Y eso por no hablar de la excelente hornada de cineastas que alternaban el cine y la televisión, realizando episodios en series muy diferentes y exitosas: Studio One, Playhouse 90, The Playwright
Hour, Climax!, The Ninth Day, The Rifleman, Zane Grey Theater, Broken Arrow, Gunsmoke, Trackdown, Person to Person, Rendezvous, The DuPont Show of the Month... Los nombres de la generación de la televisión: Sam Peckinpah (aunque a este, por espíritu libre, no suelen incluirlo en esta generación), Arthur Penn, Delbert Mann, Martin Ritt, Franklin J. Schaffner, Sidney Lumet, Sidney Pollack, John Frankenheimer, Robert Mulligan, Mike Nichols, George Roy Hill, , Stuart Rosenberg, Fielder Cook, Ralph Nelson y un largo etcétera. Pero no hablaremos de televisión sino de cine. Este posible estudio intentaría reflejar el último gran coletazo de las genialidades cinematográficas y lo hace desde la posición más lógica, sencilla y coherente: realizando un recorrido por lo mejor de aquel año, película a película, cineasta a cineasta, fotograma a fotograma. Están todos invitados a esta recuperación de metros y metros de celuloide. Pasen y vean. ¡Asómbrense
Las grandes películas estrenadas en 1958:
a) Las obras maestras
- Vértigo /De entre los muertos (Vertigo, 1958), de Alfred Hitchcock
- Sed de mal (Touch of Evil, 1958), de Orson Welles
- La noche del demonio (Night of the Demon / Curse of the Demon, 1957), de Jacques Tourneur (julio 1958: estreno en EEUU)
- El tigre de Esnapur / La tumba india, (Der tiger von Eschnapur / Das indische grabmal, 1958), de Fritz Lang
- Chicago, año 30 (Party Girl, 1958), de Nicholas Ray
- El último hurra (The Last Hurrah, 1958), de John Ford
- Senderos de gloria (Paths of Glory, 1958), de Stanley Kubrick (2 de enero 1958: estreno en Estados Unidos; premiere en Nueva York 25 de diciembre de 1957)
- Los vikingos (The Vikings, 1958), de Richard Fleischer
- Cenizas y diamantes (Popiól I diament, 1958), de Andrzej Wajda
- Drácula (Dracula / Horror of Dracula, 1958), de Terence Fisher
- El hombre del Oeste (Man of the West, 1958), de Anthony Mann
- Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, 1957), de Billy Wilder (febrero 1958: estreno USA)
- Un ascensor para el cadalso (Ascenseur pour l’échafaud, 1958), de Louis Malle
- Indiscreta (Indiscreet, 1958), de Stanley Donnen
- Horizontes de grandeza (The Big Country, 1958), de William Wyler
- Como un torrente (Some Came Running, 1958), de Vincente Minnelli
- Montparnasse 19 (Les Amants de Montparnasse, 1958), de Jacques Becker
- Mi tío (Mon oncle, 1958), de Jacques Tati
- Buenos días tristeza (Bonjour tristesse, 1958), de Otto Preminger
- India (India Matri Bhumi, 1958), de Roberto Rossellini
- Los desnudos y los muertos (The Naked and the Dead, 1958), de Raoul Walsh
- Tiempo de amar, tiempo de morir (A Time to Love and a Time to Die, 1958), de Douglas Sirk
- Ángeles sin brillo (The Tarnished Angels, 1958), de Douglas Sirk
- El cebo / Es geschah am hellichten Tag (1958), de Ladislao Vajda
- Me enamoré de una bruja (Bell Book and Candle, 1958), de Richard Quine
- El rostro (Ansiktet, 1958), de Ingmar Bergman
- El americano tranquilo (The Quiet American, 1958), de Joseph L. Mankiewicz
- Petla (El nudo / El nudo corredizo, 1958), de Wojciech Jerzy Has
- La venganza de Frankenstein (The Revenge of Frankenstein, 1958), de Terence Fisher
- Flores de equinoccio (Higanbana, 1958), de Yasujirô Ozu
- Mesas separadas (Separate Tables, 1958), de Delbert Mann
- El baile de los malditos (The Young Lions, 1958), de Edward Dmytryk
- Del infierno a Texas (From Hell to Texas, 1958), de Henry Hathaway
- Gigi (Gigi, 1958), de Vincente Minnelli
- El zurdo (The Left Handed Gun, 1958), de Arthur Penn
- Desafío en la ciudad muerta (The Law and Jake Wade, 1958), de John Sturges
- Los bucaneros (The Buccaneer, 1958), de Anthony Quinn
- La escuadrilla Lafayette (Lafayette Escadrille, 1958), de William A. Wellman
- Los jóvenes invasores (Darby’s Rangers, 1958), de William A. Wellman
- El vengador sin piedad (The Bravados, 1958), de Henry King
- La gata sobre el tejado de zinc (Cat on a Hot Tin Roof, 1958), Richard Brooks
- Amarga Victoria (Bitter Victory /Amère victoire, 1957), de Nicholas Ray (marzo 1958: estreno en Estados Unidos
)
- Shadows (1959), de John Cassavetes (1958: estreno parcial en 16mm.)
- La fortaleza escondida (Kakushi toride no san akunin, 1958), de Akira Kurosawa
- Mirando hacia atrás con ira (Look Back in Anger, 1958), de Tony Richardson
- Les amants (Los amantes, 1958), de Louis Malle
- Le beau serge (El bello Sergio, 1958), de Claude Chabrol
- Parash Pathar (1958), de Satyajit Ray
- Rufufú (I Soliti ignoti, 1958), de Mario Monicelli
- Iván el terrible, segunda parte: la conjura de los boyardos (Ivan Groznyy. Skaz vtoroy: Boyarskiy zagovor, 1958), de Sergei M. Eisenstein. (Montada en 1946 pero no estrenada en la URSS hasta septiembre de 1958).
b) Las películas notables
- Eroica (1958), de Andrezj Munk
- Wind Across the Everglades (Muerte en los pantanos, 1958), de Nicholas Ray
- La mosca (The Fly, 1958), de Kurt Neumann
- Una invención diabólica (Vynález zkázy, 1958), de Karel Zeman
- La rubia y el sheriff (The Sheriff of Fractured Law, 1958), de Raoul Walsh
- La llave (The Key, 1958), de Carol Reed
- Jalsaghar (1958), de Satyajit Ray
- Fugitivos del desierto (Ice Cold in Alex, 1958), de Jack Lee Thompson
- La balada de Narayama (Narayama Bushikô, 1958), de Keisuke Kinoshita
- Rally ‘Round the Flag, Boys! (1958), de Leo McCarey
- The Fearmakers (1958), de Jacques Tourneur
- El largo y cálido verano (The Long, Hot Summer, 1958), de Martin Ritt
- Arizona, prisión federal (The Badlanders, 1958), de Delmer Daves
- Cenizas bajo el sol (Kings Go Forth, 1958), de Delmer Daves
- El albergue de la sexta felicidad (The Inn of the Six Happiness, 1958), de Mark Robson
- La diosa (The Goddes, 1958), de John Cromwell
- Buchanan Rides Alone (1958), de Budd Boetticher
- Orquídea negra (The Black Orchid, 1958), de Martin Ritt
- El bárbaro y la geisha (The Barbarian and the Geisha, 1958), de John Huston
- Las raíces del cielo (The Roots of Heaven, 1958), de John Huston
- El viejo y el mar (The Old Man and the Sea, 1958), de John Sturges
- Mamá nos complica la vida (The Reluctant Debutante, 1958), de Vincente Minnelli
- Los hermanos Karamazov (The Brothers Karamazov, 1958), Richard Brooks
- Fugitivos (The Defiant Ones, 1958), de Stanley Kramer
- La pequeña tierra de Dios (God’s Little Acre, 1958), de Anthony Mann
- Historia de dos ciudades (A Tale of Two Cities, 1958), de Ralph Thomas
- La última noche del Titanic (A Night to Remember, 1958), de Roy Ward Baker
- El barrio contra mí (King Creole, 1958), de Michael Curtiz
- La profundidad del mar (The Deep Six, 1958), de Rudolph Maté
- China Doll (1958), de Franz Borzage
- Aventura para dos / Spanish Affair (1958), de Don Siegel y Luis Marquina
- Tú, Kim y yo (The Geisha Boy, 1958), de Frank Tashlin
- Yo soy el padre y la madre (Rock-a-Bye Baby, 1958), de Frank Tashlin
- South Pacific (1958), de Joshua Logan
- Luna de miel (Honeymoon, 1958), de Michael Powell
- Más rápido que el viento (Saddle the Wind (1958), de Robert Parrish
- Deseo desvanecido (Nusumareta yokujo, 1958) de Shohei Imamura
- Deseo insatisfecho (Hateshinaki Yokubo, 1958) de Shohei Imamura
- Calles de neón (Nishi-Ginza Ekimae, 1958), de Shohei Imamura
- La Sfida (El desafío, 1958), de Francesco Rosi
- La tempestad (La tempesta, 1958), de Alberto Lattuada
- Venecia, la luna y tú (Venezia, la luna e tu, 1958), de Dino Risi
- The Sing of Zorro (1958), de Lewis R. Foster, Norman Foster
- The Gypsy and the Gentleman (1958), de Joseph Losey
- Tía y mamá (Auntie Mame, 1958), de Morton DaCosta
- Sombras acusadoras (Chase a Croked Shadow, 1958), Michael Anderson
- Torpedo (Run Silent Run Deep, 1958), de Robert Wise
- Un genio anda suelto (The Horse’s Mouth, 1958), de Ronald Neame
- El hombre de paja (L’uomo di paglia, 1958), de Pietro Germi
- El comisario Maigret (Maigret tent un piège, 1958), de Jean Delannoy
c) Las películas interesantes, pero olvidadas o desconocidas
- Ósmy dzien tygodnia (El octavo día de la semana, 1958), de Aleksander Ford
- El rebelde orgulloso (The Proud Rebel, 1958), de Michael Curtiz
- La venganza (1958), de Juan Antonio Bardem
- Sombra enamorada (The Gift of Love, 1958), de Jean Negulesco
- La masa devoradora (The Blob, 1958), de Irvin S. Yeaworth, Russell S. Doughten Jr.
- Furia en el valle (The Sheepman, 1958), de George Marshall
- Dunkerque (Dunkirk, 1958), de Leslie Norman
- Nací para ti (Marjorie Morningstar, 1958), de Irving Rapper
- Camino de odio (Thunder Road, 1958), de Arthur Ripley
- The Gun Runners (1958), de Don Siegel
- Quiero vivir (I Want to Live!, 1958), de Robert Wise
- The Man Who Died Twice (El hombre que murió dos veces, 1958), de Joseph Kane
- Rosaura a las diez (1958), de Mario Soffici.
- La casamentera (The Matchmaker, 1958), de Joseph Anthony
- Cintia (Houseboat, 1958), de Melville Shavelson
- Damn Yankees! (1958), de Stanley Donen y George Abbott
- Home Before Dark (1958), de Mervyn LeRoy
- Tal vez mañana (L umo dai calzoni coerti, 1958), de Glauco Pellegrini
- Deseo bajo los olmos (Desire under the Elms, 1958), de Delbert Mann
- Hot Spell (1958), de Daniel Mann
- The Lineup (1958), de Don Siegel
- Stage Struck (1958), de Sidney Lumet
- Simbad y la princesa (The 7th Voyage of Sinbad, 1958), de Nathan Juran
- El ataque de la mujer de 50 pies (Attack of the 50 Foot Woman, 1958), de Nathan Juran (como Nathan Hertz)
- She Gods of Shark Reef (1958), de Roger Corman
- Teenage Cave Man (1958), de Roger Corman
- Machine-Gun Kelly (1958), de Roger Corman
- War of the Satellites (1958), de Roger Corman
- I Mobster (1958), de Roger Corman
- The Hunters (1958), de Dick Powell
- I Accuse! (1958), de José Ferrer
- It! The Terror from Beyond Space (1958), de Edward L. Cahn
- The Naked Venus (1958), de Edgar G. Ulmer
- Twilight for the Gods (1958), de Joseph Pevney
- Sea of Sand (1958), de Guy Green
- Voice in the Mirror (1958), de Harry Keller
- Una rubia peligrosa (Sois belle et tais-toi, 1958), de Marc Allégret
- El jugador (Le Joueur, 1958), de Claude Autant-Lara
- En caso de desgracia (En cas de malheur, 1958), de Claude Autant-Lara
- Los miserables (Les misérables, 1958), de Jean-Paul Le Chanois
- Un domingo maravilloso (Un drôle de dimanche, 1958), de Marc Allégret
- Una vida (Une vie, 1958), de Alexandre Astruc
- Fortunella (1958), de Eduardo De Filippo
- Harry Black and the Tiger (1958), de Hugo Fregonese.
- Amore e chiacchiere / Salviamo il panorama (1958), de Alessandro Blasetti
- Primo amore (1958), de Mario Camerini
- No Time to Die (1958), de Terence Young
- The Horse’s Mouth (1958), de Ronald Neame
- Intent to Kill (1958), de Jack Cardiff
- Me and the Colonel (1958), de Peter Grenville
- The Wind Cannot Read (1958), de Ralph Thomas
- The Doctor’s Dilemma (1958), de Anthony Asquith
- Violent Playground (1958), de Basil Dearden
- I Was Monty’s Double (1958), de John Guillermin
- Maracaibo (1958), de Cornel Wilde
- Enséñame a querer (Teacher’s Pet, 1958), de George Seaton
- El salario de la violencia (Gunman’s Walk, 1958), de Phil Karlson
- Sly Soldati (1958), de Leonid Trauberg
- Agua viva (L’eau vive, 1958), de François Villiers
- La strada lunga un anno (El camino tiene un año, 1958), de Giuseppe de Santis
- Giovani Mariti (Jóvenes maridos, 1958), de Mauro Bolognini
- Haydushka kletva (El juramento de Haidush, 1958), de Petar B. Vasilev
- Stefanie (1958), de Josef von Báky
- Mia zoi tin ehoume (Tenemos una vida, 1958), de Yorgos Tzavellas
- Girl on the Run (Chica a la carrera, 1958), de Richard L. Bare
- Idiot (El idiota, 1958), de Ivan Pyrev
- Los miserables (Les misérables, 1958), de Jean-Paul Le Chanois
- Poslusne hlásím (Lo reportaré, 1958), de Karel Steklý
- El pisito (1958), de Marco Ferreri
- Pozegnania (Despedida, 1958), de Wojciech Jerzy Has.
2. Grandes películas rodadas total o parcialmente en 1958 (y estrenadas en 1959, algunos ejemplos populares):
- Río Bravo (Rio Bravo, 1959), de Howard Hawks
- Hiroshima, mon amour (1959), de Alain Resnais
- Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups, 1959), de François Truffaut
- El árbol del ahorcado (The Hanging Tree, 1959), de Delmer Daves
- Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959), de Alfred Hitchcock
- Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot, 1959), de Billy Wilder
- La cabeza contra la pared (Le Tête contre les murs, 1959), de Georges Franju
- El mundo de Apu (Apur Sansar, 1959), de Satyajit Ray
- Ben-Hur (Ben-Hur, 1959), de William Wyler
- El perro de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles, 1959), de Terence Fisher
- La clave del enigma (Blind Date, 1959), de Joseph Losey
- Impulso criminal (Compulsion, 1959), de Richard Fleischer
- Historia de una monja (The Nun’s Story, 1959), de Fred Zinnemann
- Salomón y la reina de Saba (Solomon and Sheba, 1959), de King Vidor
- Verboten (1959), de Samuel Fuller
- Les cousins (Los primos, 1959), de Claude Chabrol
- No soy para ti (But Not for Me, 1959), de Walter Lang
- That Kind of Woman (1958), de Sidney Lumet
- Apu Sansar (El mundo de Apu, 1958), de Satyajit Ray
- Pociag (Tren de noche, 1959), de Jerzy Kawalerowicz.
3. Cortometrajes célebres realizados en 1958:
- Dwaj ludzie z szafa (Dos hombres y un armario, 1958), de Roman Polanski
- Segodnya uvolneniya ne budet (Hoy no habrá salida, 1958), Andrei Tarkovski
- Véronique et son cancre (Verónique y su tonto, 1958), de Erich Rohmer
- Les mistons (Los mocosos, 1958), de François Truffaut
- Le Chant du Styrène (La canción de Estireno, 1958), de Alain Resnais
- La première nuit (La primera noche, 1958), de Georges Franju
- Musée Grévin (Museo Grévin, 1958), de Jacques Demy
- L’ombre familière (La sombra familiar, 1958), de Maurice Pialat
- Lettre de Sibérie (Carta de Siberia, 1958), de Chris Marker
- Fanfare (1958), Glas (1958) y Over glas gesproken (1958), de Bert Haanstra
Diego Moldes, historiador de cine, en La Toja (Pontevedra), 1 de enero de 2018.
La novelización: de la pantalla al papel - Diego Moldes
Publicado el 05:02h, 24 julio[…] mismo año de 1958 (a mi juicio el mejor año de la Historia del cine, como dejé escrito en otro artículo), también en Europa pero en el ámbito de la lengua alemana, se produce un caso muy anómalo, […]