![](https://diegomoldes.com/wp-content/uploads/2024/09/Helen-Mirren-nude-and-Katrine-Boorman-nude-sex-Excalibur-1981-hd1080p-2.jpg)
24 Sep Excálibur, de John Boorman
(Excalibur, 1981)
Durante mi infancia Excálibur, de John Boorman, era una de mis películas favoritas, quizá porque no la entendía del todo y viendo el film me limitaba a transportarme a un medioevo mágico, mitológico y, en cierto sentido, irreal. Con los años mis lecturas juveniles e inconexas sobre el ciclo artúrico, el misterio del santo Graal, la obra de Chrétien de Troyes, Le Roman de l’Esotoire du Graal de Robert de Boron (donde se cuenta que José, un soldado de Poncio Pilatos, viajó en predicación a Britania, fundó la abadía de Glastonbury y depositó la reliquia con la sangre de Cristo para que fuese custodiada por Arturo, rey celta que había regresado de la mítica isla de Avalon), el Parzival de Wolfram von Eschenbach, el Ciclo de la Vulgata (compuesto de “La historia del Santo Grial”, “Merlín”, “Lanzarote del Lago”, “Demanda del Santo Grial” y “Muerte del rey Arturo”), etc., me hicieron ver en Excálibur una obra plagada de referencias literarias, históricas y, sobre todo, simbólicas. Es decir, cuanto más analizaba el film me gustaba cada vez menos. Tiempo después leí una interesantísima entrevista que Boorman concedió a la desaparecida revista Casablanca en Cannes (publicada en julio-agosto, 1981, nº 7-8) y en la que ratifica las impresiones de mi niñez: “Bueno, creo que cuanto más joven es el niño, mejor puede entender la película. Es difícil de explicar, pero lo que he intentado hacer con esta película ha sido destruir completamente un tipo de preconceptos. Pienso que si puedes entregarte completamente a la película, sé que es muy difícil prescindir del sentido crítico, pero realmente lo que hay que hacer es sumergirse en la película. Se trata, en efecto, de una película muy densa, no se puede intentar analizar todo lo que hay en ella. Creo que precisamente los niños más pequeños se sienten en particular absorbidos por la película, se quedan cautivados.”
Ello no implica que sea un film infantil, muy al contrario. Boorman es un hombre de vasta cultura (p.ej. reconoce que Lancelot du lac, 1973, de Bresson, es la mejor versión fílmica del mito artúrico) y se apoya libremente y con erudición, junto a su coguionista Rospo Pallenberg, en Le morte d’Artur de Sir Thomas Malory (S.XV), lo que implica una lógica anglosajonización de la leyenda. Confiesa inspirarse en Karl Jung y sus teorías del inconsciente, como se evidencia en el simbolismo del agua del lago o en la creación del personaje del mago Merlin (encarnado con maestría por Nicol Williamson). En efecto, Merlin parece interesar más a Boorman que Arturo, no en vano el film iba a titularse Merlin, dado que él representa la conexión entre el mundo del hombre y el mundo de la magia, su alquimismo simboliza la unión de lo onírico con lo tangible. Además consigue aunar la dualidad paganismo celta / cristianismo como pocas veces se ha dado en el cine, acaso Franklin J. Schaffner en El señor de la guerra (The War Lord, 1965), film que a buen seguro Boorman ha visto varias veces, dada la profusión de elementos simbólicos. Lo que en Schaffner es un mundo celta-normando descrito con estilo clásico y geométrico en Boorman se transforma en un exultante barroquismo posmoderno -algo excesivo en la parte del final-, con dosis de erotismo y primitiva violencia al son de la famosa música de “Carmina Burana”, de Carl Orff.
Dirección: John Boorman (Shepperton, Londres, 1933). Guión: John Boorman, Rospo Pallenberg. A partir de “Le morte d’Artur” de Thomas Malory. Fotografía: Alex Thomson. Música: Trevor Jones. Música no original: Karl Orff (“Carmina Burana”), Richard Wagner (“Parsifal”, “Tristan und Isolde” and “Götterdämmerung”). Dirección Artística: Tim Hutchinson. Diseño de producción: Anthony Pratt. Montaje: John Merritt, Donn Cambern (no acreditado). Producción: John Boorman, Michael Dryhurst (prod. asociado). Intérpretes: Nigel Terry, Helen Miren, Nicholas Clay, Cherie Lunghi, Paul Geoffrey, Nicol Williamson, Robert Addie, Gabriel Byrne, Keith Buckley, Katrine Boorman, Liam Neeson, Corin Redgrave, Niall O’Brien, Patrick Stewart, Clive Swift, Ciarán Hinds, Liam O’Callaghan, Michael Muldoon, Charley Boorman, Gerard Mannix Flynn, Garrett Keogh, Emmet Bergin, Barbara Byrne, Brid Brennan, Kay McLaren, Eamon A. Kelly. Nacionalidad: Reino Unido. Duración: 140 minutos. Color.
No hay comentarios