Georges Perec tentativa de inventario

Georges Perec tentativa de inventario

Georges Perec tentativa de inventario

«Georges Perec: tentativa de inventario», explica cómo el genial escritor francés se centró no sólo en el campo de la literatura, sino que coexistió con otro tipo de soportes como el cine, la fotografía, la pintura, la radio o el arte conceptual

https://www.youtube.com/watch?v=AwMTvi3XdPU

Para la mayor parte de la crítica literaria especializada Georges Perec (1936-1982) ha sido el más importante escritor francés de la segunda mitad del siglo XX. Su mejor novela, La vida instrucciones de uso  (La Vie mode d’emploi, 1978), Premio Médicis, está considerada la novela más innovadora publicada en francés en los últimos cuarenta años, fue elegida por Le Monde la mejor novela de la década 1975-1985 e incluida en 1999 en la selecta lista de Los 100 libros del siglo XX según Le MondeEn España su traducción fue tardía, en 1988, en una excelente traducción de Josep Escuer, reeditándose en dieciséis ocasiones entre 1988 y 2011. Todas están agotadas, a la espera que Editorial Anagrama decida recuperar esta obra maestra que, junto a Bella del señor de Albert Cohen, es valorada como la gran novela moderna francesa del último tercio del siglo. Perec podría ser en Francia el equivalente a lo que significó Italo Calvino en la literatura italiana de su tiempo. Ambos fueron amigos, colegas y se seguían y admiraban mutuamente.
Perec es un escritor radicalmente distinto a cualquier otro. […] La Vie mode d’emploi  es el último verdadero acontecimiento en la historia de la novela. Italo Calvino

Pese a todo esto, Perec no es un autor muy popular en España, pero sí seguido por una amplia minoría de intelectuales y lectores atentos. ¿Por qué? El motivo es sencillo: sus libros no son fáciles de leer, están poblados de referencias intertextuales, citas, alusiones a cuadros, libros, fotografías o filmes, a programas de radio o al arte conceptual. Es un autor culto para lectores bien instruidos. Y era y es posmoderno. Un adelantado a su tiempo, que incluso hoy, medio siglo después de su debut como escritor, continúa adelantado a la literatura actual. Pura vanguardia.
Fue admirado por Roberto Bolaño y Enrique Vila-Matas, en quienes influyó mucho como autor, y alabado por críticos literarios, como la culta Mercedes Monmany o el editor Enrique Redel (Impedimenta), expertos en su obra. Por eso sorprende que, a más de treinta años de su muerte, sus libros se sigan traduciendo, reseñando, divulgando, y lo que es más importante, se sigan leyendo. Veamos un ejemplo.
Gracias a la labor principal del comisario de exposiciones Alberto Ruiz de Samaniego, entre el 29 de octubre de 2010 y el 16 de enero de 2011 tuvo lugar en la Fundación Luis Seoane (A Coruña), una de las exposiciones más originales, innovadoras, intertextuales y multidisciplinares de cuantas han tenido lugar en nuestro país en tiempos recientes. Nos referimos a Pere(t)c. Tentativa de inventario, proyecto expositivo comisariado por el citado Alberto Ruiz de Samaniego, que reunía, además de una selección de los fondos custodiados en la Bibliothèque de l’Arsenal de Paris por la Association Georges Perec, una serie de obras realizadas por artistas amigos del escritor francés a través de las que fuimos testigos de la influencia tanto del mundo del autor como de su trabajo en la producción creativa de éstos: así, la exposición contaba con obras de Saul Steinberg, Bernard Plossu, Robert Bober y Bernard Queysanne. Formaban asimismo parte esencial de la muestra trabajos de artistas españoles relacionados o próximos a la obra y poética del autor francés de origen judeo-polaco. Se trataba de piezas e intervenciones, muchas de ellas rescatadas ex profeso, realizadas por Eduardo Scala, Ignasi Aballi, Isidoro Valcárcel Medina, Alfonso Berridi, Los Torreznos, Anne Heyvaert, Manuel Saro y Amaya González Reyes.
El libro que, a modo de catálogo en pequeño formato y tapa dura, recogía todo el universo multiforme de la exposición y de la trayectoria perequiana, incluye textos bien fundamentados y excelentemente documentados de Alberto Ruiz de Samaniego -Ejercicios de stylo, Georges Perec o el arte del lugar-Enrique Vila-Matas –Un meheri verde-, Jean-Luc Joly –Las «novelas» del artista contemporáneo-, Eric Beaumatin –Historia, identidad y creación: el sentido de la búsqueda formal en la obra de Georges Perec-, Túa Blesa Perec, investigador-, Bernard Magné –Peintureecriture-, Jesús Camarero –Perec & Oulipo-, Hermes Salceda –Actualizaciones ficcionales y valores semánticos de la letra en La Disparition-, Christelle Reggiani De la literatura considerada como una de las bellas artes (La obra de Perec y el arte contemporáneo-, José Manuel Mouriño –Cartagrafiado a Duermevela: Combray-Auschwitz- Calle Vilin-, el propio Georges Perec –Esto no es un muro y Defensa de Klee– y el culto Serge Fauchereau –Fotografías y un viaje a Polonia de Georges Perec y Serge Fauchereau-.
En el libro hallamos declaraciones muy clarificadoras, así, por ejemplo, el autor de Kassel no invita a la lógica escribió de Perec:
Entre los libros de primera hora que me cambiaron la vida estuvieron siempre los de Perec, libros que recuerdo haber leído fascinado, devolviéndole al autor, página a página cada uno de los eufóricos balones que lanzaba. Desde el primer momento vi que Perec era inseparable de Roussel y de Kafka, precisamente los otros dos escritores que entonces más me interesaban […]. Enrique Vila-Matas.

Un libro sólido, en forma y fondo, editado por Maia Ediciones (sello de ABADA Editores, grupo editorial que publica libros con gran rigor y solidez humanística) en edición bilingüe en castellano y gallego con una altísima calidad y un amplio catálogo gráfico y fotográfico, que incluye también un CD con textos leídos en español del autor extraídos de fragmentos de Me acuerdo. Un volumen absolutamente imprescindible para todos los que somos amantes de la obra del genio Perec.

Diego Moldes
diegomoldes@hotmail.com
No hay comentarios

Escribe un comentario aqui...