FRANCESCO ROSI (Nápoles, Campania, Italia, 1922)

Francesco Rosi

FRANCESCO ROSI (Nápoles, Campania, Italia, 1922)

Al lector le sorprenderá tanto como al autor de este texto la presencia de Francesco Rosi, cineasta al que se asocia inmediatamente con cierto cine político italiano de los años sesenta, pero a quien nadie imagina en la idiosincrasia audiovisual del siglo XXI, pues cercano hoy a los noventa años de edad, estrenó su último film en 1997. Sin embargo, la huella del director napolitano en el cine de izquierdas actual es notable y no ha sido suficientemente estudiada, al menos más allá del país trasalpino. En mi libro El cine europeo. Las grandes películas (Madrid, 2008), escribí sobre su tercer largometraje, Salvatore Giuliano, lo que sigue: “Contaba Francesco Rosi en el documental Cineastas en acción (2006), dirigido por el barcelonés Carlos Benpar, que siempre que se emitía en la televisión italiana la secuencia de la histórica matanza de Portella delle Ginestre, acontecida el 25 de julio de 1950, ésta pasaba por imagen documental real de aquel acontecimiento, cuando de facto pertenecía a su obra de ficción Salvatore Giuliano, rodada en 1961. Este malentendido da idea de la verosimilitud de la película y del particular estilo de su realizador, a medio camino entre el documental o el reportaje de la época y la herencia del mejor neorrealismo. Este último aspecto se pone de manifiesto en su tono fotográfico realista, en un blanco y negro despojado de todo artificio expresionista. […] Al igual que en el film noir, pero prescindiendo de su estilización, los saltos al pasado permiten reconstruir el presente y explicar cómo un guerrillero es apoyado por la mafia siciliana hasta convertirse en un famoso bandido. No sabemos qué hay de cierto en el relato de Rosi, pues los protagonistas no estaban vivos para testimoniar sobre lo sucedido, no obstante la descripción de las tipologías de los personajes es tan exacta, la investigación de corte periodístico tan epatante y la reconstrucción social de la Sicilia latifundista tan lograda, que se tiende a pensar que todo sucede “aquí y ahora”. La influencia del film en el cine político italiano y francés es notable. Pero no lo es menos en el posterior cine de denuncia argentino o en el Novo Cinema brasileño.” En esa misma línea comprometida, Rosi filmaría después una serie de interesantes películas, Las manos sobre la ciudad (1963), Siempre hay uma mujer (1967), El caso Mattei (1972), Lucky Luciano (1974), Excelentísimos cadáveres (1976) o Cristo se paró en Éboli (1979), sobre una gran novela-testimonio del pintor y escritor judío Carlo Levi (1902-1975). A partir de Tres hermanos (Tre fratelli, 1981) y hasta su retirada, el cine de Rosi, como el de tantos otros de su generación, fue perdiendo fuelle, presa del nuevo marco audiovisual italiano, dominado por la mediocridad y la televisión. Ejemplo paradigmático es Crónica de una muerte anunciada, obra correcta pero sin suficiente inventiva, que nunca deja de recordarnos la genial nouvelle de García Marquez. La lecciones al lado de Visconti, de quien fue alumno aventajado en La terra trema o la bellísima Senso, parecen aquí olvidadas.

En suma, de sus diecisiete películas realizadas a lo largo de cuarenta años, Salvatore Giuliano sigue siendo su obra maestra y una de las cimas del cine italiano de su tiempo.

DIEGO MOLDES

Filmografía completa: El desafío (La sfida, 1958), I magliari (1959), Salvatore Giuliano (Salvatore Giuliano, 1962), Las manos sobre la ciudad (Le mani sulla città, 1963), El momento de la verdad (Il momento della verità, 1965),Siempre hay uma mujer (C’era una volta…, 1967), Uomini contro (1970), El caso Mattei (Il caso Mattei, 1972), Lucky Luciano (1974), Excelentísimos cadáveres (Cadaveri eccellenti, 1976), Cristo se paró en Éboli (Cristo si è fermato a Eboli, 1979), Tres hermanos (Tre fratelli, 1981), Carmen de Bizet (Carmen, 1984), Crónica de una muerte anunciada (Cronaca di una morte annunciata, 1987), Dimenticare Palermo (1990), Diario napoletano (1992), La tregua (1997).

Bibliografía:

  • CIMENT, Michel (2008), Dossier Rosi, a cura di L. Codelli, Il Castoro, Milán.
  • TASSONE, A., RIZZA, G., TOGNOLOTTI, C. (2005), La sfida della verita. Il cinema di Francesco Rosi, Aida Edizioni, Florencia.

Internet:

  • http://www.unirc.it/rosi/
  • http://www.imdb.it/name/nm0742940/
Diego Moldes
diegomoldes@hotmail.com
No hay comentarios

Escribe un comentario aqui...