
28 Ene El cervantino coloquio de los perros, ahora ilustrado
Nórdica Libros publica una edición ilustrada de «El coloquio de los perros», una de las Novelas ejemplares de Cervantes más modernas y autoreflexivas
Uno de los objetivos de Nórdica Libros es rescatar grandes novelas y relatos de todos los tiempos, fundamentalmente de los siglos XIX y primera mitad del XX. Ahí están, para atestiguarlo, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald, con inspiradas ilustraciones de Ignasi Blanch, Estudio en Escarlata, de Arthur Conan Doyle, con maravillosos dibujos de Javier Olivares, o los Cuentos de demencia y muerte, de Edgar Allan Poe, embellecidos con unos metafóricas ilustraciones del maestro de lo macabro Gris Grimly.
La diferencia con otras líneas editoriales es que las nuevas ediciones de estos clásicos, además de procurar ser nuevas traducciones (y cuando no lo son suelen ser traducciones muy cuidadas), están ilustradas casi siempre ad hoc para ésa traducción del texto, como demuestran, sin ir más lejos, las del Frankenstein de Elena Odriozola, que hizo una personal lectura del texto clásico de Mary Shelley. (Se ha escrito: «Su teatrillo de papel es un escenario que abre las puertas a nuevas posibilidades de narración visual.»)
Conviene recordar que, por algo, Nórdica obtuvo Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural en 2008. Con esto queremos decir que Nórdica es mucho más que buena narrativa escandinava. En ocasiones viaja más atrás en el tiempo y rescata pequeñas joyas literarias que permanecían olvidadas por el gran público, y aún por buenos lectores sumergidos en el frenesí que nos invade, gracias a la visión de su editor, Diego Moreno, quien con mente despejada y amplitud de miras, nos lanza propuestas intertextuales y clarificadoras. Es ése el caso de esta edición de Cipión y Verganza o El coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes, perteneciente a su ciclo de Novelas ejemplares, que el genio de Alcalá de Henares escribió pacientemente durante más de dos décadas (de 1590 a 1612) y que publicaría en 1613. En aquella edición, el propio autor explicó en su prólogo:
«Heles dado nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso.» Miguel de Cervantes, prólogo a Las Novelas Ejemplares
Teniendo en cuenta la época de profundos cambios socioculturales que estamos viviendo en estos inicios del siglo XXI, el relato de Cervantes sigue siendo cuatro siglos después de su publicación, plenamente moderno y absolutamente fiel a su voluntad ejemplar, como señala Diego Moreno: «La novela reflexiona sobre la necesidad de sobrevivir, la falta de cordura y el carácter perverso del poder, lo que la hace absolutamente actual.» Sin duda, la implacable crítica social que desvela el coloquio entre esos dos perros habladores en el pucelano Hospital de la Resurrección, unido al ataque larvado al poder omnímodo que por desgracia aún persiste en la Península, hacen del relato casi un manifiesto magistral.
Si a eso se añaden unos dibujos de trazo expresionista y hálito simbólico, obra del inspirado ilustrador, escritor y artista Antonio Santos (Huesca, 1955) -de una potencia expresiva excepcional de la que Kirchner, Marc o Grosz se hubieran sentido orgullosos-, estamos ante un regalo que cualquier buen lector debería hacer o hacerse.
No hay comentarios