En el vientre de la ballena. Ensayo sobre la cultura

Portada del libro En el vientre de la ballena
Editor:

GALAXIA GUTENBERG

Idioma:

CASTELLANO

ISBN:

9788419075437

Formato:

EN PAPEL

Fecha
Categoría
Ensayo

En el vientre de la ballena es un ensayo cultural y literario, de enfoque interdisciplinar y alcance humanista. Su autor lanza una pregunta aparentemente sencilla, ¿Qué es la cultura? Su respuesta, en cambio, es de una enorme complejidad.  

A partir de un sueño estival con una ballena, en un momento de presencia de muerte durante lo más duro de la pandemia global, Diego Moldes, influido en ese momento por la lectura de un texto de George Steiner, va desgranando los simbolismos mitológicos de la ballena. Sus alegorías conforman una metáfora cultural sobre el momento en el que se encuentra nuestra cultura, sus múltiples acepciones, su génesis histórica y su futuro inmediato.  

 Para ello, en la parte central de este libro originalísimo, pregunta a 38 autores de diferentes disciplinas, edades, lenguas y nacionalidades lo siguiente: «¿Qué es la cultura?, ¿En qué se asemeja y diferencia la cultura del siglo XXI de la del XX?» 

Los colaboradores que enviaron sus contribuciones al autor son (citados en orden cronológico por su año de nacimiento, se indica también el país de su actual nacionalidad): Edgar Morin (1921; Francia), Noam Chomsky (1928; Estados Unidos) Alejandro Jodorowsky (1929; Francia), Fernando Arrabal (1932; España), Arnoldo Liberman (1933; Argentina-España), Román Gubern (1934; España), Peter Burke (1937; Reino Unido), Theodor Kallifatides (1938; Grecia-Suecia), Carlo Ginzburg (1939; Italia), Bernardo Kliksberg (1940; Argentina), Reyes Mate (1942; España), Jacques Attali (1943; Francia), Mauricio Wiesenthal (1943; España), Roger Chartier (1945; Francia), José Manuel Sánchez Ron (1949; España), Darío Villanueva (1950; España), Luis Alberto de Cuenca (1950; España), Jimmy Belilty (1951; España-Venezuela), Mircea Cărtărescu (1956; Rumanía), Ruth Fine (1957; Israel), Monika Zgustova (1957; República Checa-España), Juan Herreros (1958; España), Nuccio Ordine (1958; Italia), Francisco Javier Pérez (1959; Venezuela), Hilario J. Rodríguez (1963; España), Eloy Tizón (1964; España), Javier Gomá (1965; España), Agustín Comotto (1968; Argentina), Pilar Adón (1971; España), Antonio Domínguez Leiva (1971; España-Canadá), Eugenia Rico (1972; España), Diana Widmaier Picasso (1974; Francia), Julius Wiedemann (1974; Brasil-Alemania), Ingrid Guardiola (1980; España), Erin Hanson (1981; Estados Unidos), María López Villarquide (1982; España), María Sefidari (1982; España) y Jorge Morla (1988; España). 

Sus brillantes respuestas conforman un mapa cultural polifónico en donde Literatura, Historia, Antropología, Etnografía, Ecología, Filosofía, Sociología, Arte, Cine, Televisión, lo lúdico o la Poesía, entre otras disciplinas, se dan la mano.  

 Tejiendo esa tupida red de interconexiones, se establece un fértil diálogo intergeneracional -desde un filósofo centenario a un periodista treintañero- y cosmopolita con los colaboradores. Con todo ello, esboza una teoría civilizatoria sobre las fases de la Historia de la Cultura. Atraviesa, así, las relaciones entre las formas culturales y los medios de comunicación, desde la invención de la imprenta hasta la hegemonía de internet. Un rico y audaz mosaico del que nace toda una ontología de la cultura.