JERZY KAWALEROWICZ (Gwozdziec, Ucrania, 1922-Varsovia, 2007)

Jerzy Kawalerowicz

JERZY KAWALEROWICZ (Gwozdziec, Ucrania, 1922-Varsovia, 2007)

El cine polaco tiene una relación curiosa con la distribución en España. Durante la Dictadura militar franquista las películas más representativas de la Polonia comunista se distribuían en salas de arte y ensayo y, en diversas ocasiones, incluso en cines comerciales. Ese fue el caso de las obra maestra de Jerzy Kawalerowicz, Faraón. Sin embargo, llegada la democracia a ambos países, la relación casi desapareció. En los últimos veinte años no se ha visto apenas cine polaco en España (a excepción de Wajda). Si bien es cierto que nunca fue fácil, la cinta que consagró a Kawalerowicz en todo el mundo, Madre Juana de los Ángeles, pese a su premio en Cannes fue prohibida por la censura. Sus películas no se han visto en cines españoles, ni siquiera su adaptación de la popular novela de su compatriota H. Sienkiewicz Quo Vadis, estrenada en 2001 a bombo y platillo en el Vaticano y financiada por la Iglesia Católica. Kawalerowicz no ha tenido suerte con la recepción de su obra, quizá por sus vaivenes ideológicos, que le hicieron pasar de ser en su juventud un crítico con el sistema a formar parte de él en su senectud. A diferencia de otros conocidos cineastas polacos, Kawalerowicz pertenecía a la escuela de cine Kadr (Zespołem Filmowym Kadr), asimismo una de las productoras estatales, Studio Filmowe Kadr, en donde realizó sus mejores películas en las décadas de 1950 y 1960. Su  mezcla de orígenenes en su árbol genealógico (armenios, polacos y ucranianos) y su infancia en la Galitzia austrohúngara, quizá contribuyó a que su visión de la sociedad polaca fuese más objetiva, desprejuicida y, desde luego, más distanciada, para lo cual estableció una visión muy personal sobre dicho análisis, como manifestó en La sombra, su primera película vista en Occidente, y consolidó en la alegórica Tren de noche. De entre sus diecisiete películas filmadas a lo largo de medio siglo, dos forman ya parte de la memoria audiovisual del siglo XX: Madre Juana de los Ángeles, genial visión sobre las monjas endemoniadas de Loudun, cuya puesta en escena es sencillamente portentosa, y Faraón, cuyo análisis daría para un libro-ensayo monográfico (de hecho, existe en polaco) y de la que si en su momento tras verla en filmotecas escribí que era “la mejor recreación del Antiguo Egipto”, ahora añado que me parece, vuelta a ver varias veces más en DVD, la más magistral película de ambientación histórica de cuantas ha realizado el hombre.

DIEGO MOLDES

Filmografía completa:

Gromada [Colectividad, 1951], Celuloza [Celulosa, 1953], Pod gwiazdą frygijską [Bajo la estrella frigia, 1954], Cień [La sombra, 1956], Prawdziwy koniec wielkiej wojny [El verdadero fin de la guerra, 1957], Pociąg [Tren de noche, 1959], Madre Juana de los Ángeles (Matka Joanna od Aniołów, 1960), Faraón (Faraon / Pharaoh, 1966), Gra [El juego, 1968], Maddalena / Magdalena (1971), Śmierć prezydenta [Muerte de un presidente, 1977], Spotkanie na Atlantyku [Encuentro en el Atlántico, 1980], Austeria [Posada, 1983], Jeniec Europy [Rehén de Europa, 1989], Dzieci Bronsteina / Bronsteins Kinder [Los hijos de Bronstein, 1990], Za co? [¿Por qué?, 1995), Quo vadis (2001).

Bibliografía:

  • PÉREZ MILLÁN, Juan Antonio; ZAWISLINSKI, Stanislaw y DIPONT, Malgorzata (2003), Jerzy Kawalerowicz, un cineaste entre el poder y la gloria, Festival de cine de Huesca & Filmoteca de Andalucía, Huesca y Córdoba.
  • SLODOVWSKI, Jan y VECHI, Paolo (2002), Jerzy Kawalerowicz, Alpe Adria Cinema, Trieste Film Festival, Trieste.
  • ZAWISLINSKI, Stanislaw y DIPONT, Malgorzata (1997), Faraon kina, Varsovia.

Internet:

  • http://www.egiptomania.com/egipto-cine/faraon_1967.htm (GIL BENITEZ, Isabel, Egipto en el cine, Faraón – 1967, en español)
  • http://www.imdb.com/name/nm0442819/
Diego Moldes
diegomoldes@hotmail.com
No hay comentarios

Escribe un comentario aqui...