ISTVÁN SZABÓ (Budapest, Hungría, 1938)

István Szabó

ISTVÁN SZABÓ (Budapest, Hungría, 1938)

El húngaro István Szabó es el  más conocido representante del Nuevo Cine Húngaro surgido en la década de 1960. Como todos los judíos centroeuropeos y orientales nacidos en las décadas de 1920 y 1930, que en su niñez padecieron directa o indirectamente el genocidio nazi, su cine está marcado inevitablemente por el trauma del Holocausto, la posterior dictadura comunista y la figura del padre ausente, como recoge Joshua Hirsch en su seminal estudio Afterimage: Film, Trauma, and the Holocaust (2003), en donde dedica un amplio espacio a Szabó respecto a este tema capital. De hecho, varios familiares suyos perecieron en los campos de concentración y Szabó, siendo un niño pequeño, logró salvar la vida gracias a unos amigos de su familia, que lograron mantenerlo oculto de los alemanes. Por eso todo su cine está impregnado de cómo la Historia y la Política han marcado la vida de sus personajes y su evolución social, en Hungría y en la Mitteleuropa en general. Ejemplo de esto es su obra maestra, Sunshine (1999), película incomprendida que, a partir de un guión escrito junto al norteamericano Israel Horovitz, narra con pulso y convicción los avatares de una familia judía húngara, los Sonnenschein, cuyas vidas atraviesan gran parte del siglo XX. Una fotografía excelente de su operador habitual Lajos Koltai, unida a la eficacia de la música del experimentado Maurice Jarre, y un elenco memorable –Ralph Fiennes, Rachel Weisz, Rosemary Harris y Deborah Kara Unger–, hacen que el acabado formal del filme sea muy superior al de otras obras europeas de ese mismo período, incluso comparándolo con otros filmes del propio Szabó. Desde esta perspectiva histórica sería interesante recuperar para el gran público sus cortos, realizados entre 1959 y 1977, algunos de los cuales tuvieron distribución internacional en festivales, pues son un ejemplo temprano de cómo Szabó personifica a las primeras promociones del Nuevo Cine de Hungría, formado al lado del director Felix Mariassy, en la Escuela Superior de Teatro y Cine de Budapest y luego en el reconocido Studio Béla Bálazs.

Atendiendo al idioma, podemos dividir la filmografía de Szabó en tres etapas: a) la etapa en húngaro (1959-1979, 1992 y 2006), b) la etapa en alemán (1980-1991) y c) la etapa en inglés (1992-2011), obviamente la más internacional. De la fase húngara, formada por nueve cortos y otro tantos largos, destaca su película más valiente y autobiográfica, Padre, de la que ya escribí que era “su obra más polisémica, autoral y la de mayor calado estético-artístico. Padre es una de las obras más representativas del Deshielo político vivido en los países del Este tras la muerte de Stalin. Cine de la memoria, la individual y la colectiva, en la que, con un lirismo irónico, se evidencia la necesidad de recordar y comprender el pasado para poder mirar al futuro, despojándose de él. El espíritu crítico del protagonista –alter ego de Szabó– y la ausencia de dogmatismo o de cualquier mensaje político del film, hacen que haya envejecido mejor que otras películas de su época en aquel lado del Telón de Acero. Así lo supieron ver, otorgándole el Premio Especial del Jurado en Locarno, el Gran Premio en Moscú, el de la Crítica en Budapest y el del Mejor Guión en Valladolid. La historia arranca en 1945, cuando Budapest ya ha sido liberada y está vista bajo los ojos de un niño huérfano de padre. Takó Bence (Dániel Erdély) va a la escuela y escucha distraído al profesor; vive con su madre (Klári Tolnay), una viuda aún atractiva, pero en el niño pervive la figura fantasmagórica de su padre muerto, un médico que él imagina que fue un partisano que luchó contra el fascismo y por la libertad de Hungría. (Ribete autobiográfico, el padre de Szabó era médico). Lo rememorado y lo soñado se entremezclan y ni él ni nosotros sabemos ya qué secuencias ocurrieron realmente y cuáles son producto de su fértil imaginación. Tres instantes recurrentes se repiten mediante secuencias de cámara subjetiva: en las tres el padre, cigarro en boca, gafas, bata blanca, trata de abrazar al niño y balancearlo en el aire. La belleza expresiva de las imágenes y el dominio de la cámara (la labor del operador Sándor Sára, futuro realizador, es portentosa) son impropias de un cineasta de 28 años. Las innovaciones formales son constantes, una combinación de ligeros zums con continuos travellings: oblicuos, laterales, frontales, de aproximación o alejamiento, circulares…. Todo un dispositivo narrativo al servicio de un argumento innovador arropado por un ágil montaje, acompañado de música de Gustav Mahler adaptada por por János Gonda. La segunda parte del film, más lírica, presenta a Takó (András Bálint) como estudiante universitario, su amor por la hermosa judía Anni (Kati Sólyom) –quien nos deja el mejor monólogo de la obra–, y sus luchas estudiantiles contra el totalitarismo soviético en la famosa insurrección de octubre de 1956. Para el recuerdo dos escenas: el viaje en tren cuando descubre la aldea del padre y su posterior rememoración proustiana y cuando Takó cruza a nado el Danubio y lo que parecía un primer plano objetivo pasa a ser subjetivo, la cámara abre a plano general y lo vemos rodeado de otros nadadores.”

De su etapa alemana destaca su trilogía protagoniza por Klaus Maria Brandauer, iniciada con la “oscarizada” Mephisto, enésima variación mefistofélica sobre la gran novela homónima de Klaus Mann (polémica en su día pero que el tiempo ha revelado ser influyente en ese tipo de literatura), continuada por Coronel Redl, sobre la pieza teatral A Patriot for me, del angry young men John Osborne, y finalizada por Hanussen el adivino, sobre la vida del otrora célebre vidente alemán del período de entreguerras.

Inicia su etapa internacional en inglés con la soporífera y pretenciosa Cita con Venus, ejercicio de vanidad con el que Szabó quiere recordarnos lo difícil que puede ser para un húngaro montar una ópera internacional en París, en este caso Tannhäuser, que él mismo había dirigido en dicha capital (también ha dirigido otras óperas, caso de Boris Godunov en Leipzig o Il Trovatore en Viena). Además de la citada Sunshine, de entre sus filmes en inglés merece citarse Conociendo a Julia, protagoniza por una gran Annette Bening (nominada al Oscar), en la que Szabó adapta correctamente a W. Somerset Maugham. Sin embargo, para muchos críticos su obra más redonda es Dulce Emma, querida Böbe, que trata de cómo dos húngaras profesoras de ruso se quedan sin trabajo con la caída del comunismo, en donde Szabó vuelve a demostrarnos, no sin cierta sátira, que la Historia influye, y de qué manera, en la vida íntima de las personas.

Su último trabajo hasta la fecha es The Door (La puerta, 2011), producción húngara filmada en inglés con la talentosa Helen Mirren en el papel principal.

DIEGO MOLDES

Filmografía completa:

Álmodozások  kora [La edad de las ilusiones, 1965], Padre (Apa, 1966), Un film de amor (Szerelmesfilm, 1970), Budapest, amiért szeretem [Budapest, por qué lo amo, 1971], Tüzoltó utca 25. [Calle de los bomberos, número 25, 1973], Budapesti mesék [Cuentos de Budapest, 1977], Bizalom, [Confianza, 1980],  Der grüne Vogel [El pájaro verde, 1980],  Mephisto (1981), Coronel Redl (Oberst Redl, 1985), Hanussen, el adivino (Hanussen, 1988), Cita con Venus (Meeting Venus, 1991), Dulce Emma, querida Böbe (Edes Emma, draga Bobe, 1992), Sunshine (1999), Taking Sides (2001), Conociendo a Julia (Being Julia, 2004),  Rokonok [Parientes, 2006], The Door (2011).

Cortometrajes:

A Hetedik napon [1959],  Plakátragasztó  [1960], Variációk egy témára [Variaciones sobre un tema, 1961],  Koncert  [Concierto, 1963], Te [Tú, 1963],  Kresz-mese gyerekeknek [Un cuento de tráfico para niños, 1965],  Kegyelet [Piedad, 1967], Álom a házról [Sueño de un caballo, 1972], Várostérkép [1977].

Televisión: Vesztegzár a határon (episodio de la serie Bors, 1968), Ösbemutató (1974), Levél apámhoz (1982), Katzenspiel (1983), Bali (1984), Offenbachs Geheimnis (1996).

Bibliografía:

  • DE MARCHI, Bruno (1977), Szabò, Col. Il Castoro Cinema, La Nuova Italia, Florencia.
  • MARX, József (2002) Szabó István filmek és sorsok, Vincze Kiadó, Budapest.
  • Internet:  http://www.imdb.com/name/nm0843640/
Diego Moldes
diegomoldes@hotmail.com
No hay comentarios

Escribe un comentario aqui...