HAROLD RAMIS (Chicago, Illinois, Estados Unidos, 1944)

Harold Ramis

HAROLD RAMIS (Chicago, Illinois, Estados Unidos, 1944)

En los estertores de la II Guerra Mundial nació Harold Ramis, en una familia de comerciantes judíos, aunque él siempre se ha declarado agnóstico. Sin embargo es posible que dichos orígenes unidos al hecho de haber crecido en plena posguerra, determinasen su afición al cine de entretenimiento y, por supuesto, también al humor, en la tradición irónica, escapista y disparatada de tantos cineastas cómicos judíos, tanto clásicos –los Marx, Lubitsch, Cukor, Billy Wilder– como sus contemporáneos, caso de Woody Allen, Mel Brooks, John Landis, Rob Reiner o los llamados ZAZ (Jim Abrahams y los hermanos Zucker)… Un humor que casi siempre esconde una crítica social, pues es tan subversivo como descreído, que cuestiona el papel del individuo en tanto pareja o miembro familiar, sus acciones tanto como sus inacciones u omisiones, sus excesos y defectos… Todo un misil submarino o soterrado que viene en un envoltorio de supuesto celofán de caramelo comercial. Y como suele ocurrir con las etiquetas, la de cine comercial, aquí nos engaña. Consumado guionista, Ramis no gozó de caché entre la crítica de los años ochenta y noventa, pero ahora, cuando su cine testimonia una época mejor que gran parte del entonces llamado cine de autor (¿no es Ramis, que escribe, produce y dirige sus films, un autor?), es cuando algunos comienzan a tomarlo en serio. Las vacaciones de una chiflada familia americana, Atrapado en el tiempo o Una terapia peligrosa, no son las comedietas burdas o bufas que muchos cegatos quisieron ver, sino joyitas del cine cómico cuyas situaciones y frases memorables ya han pasado en muchos casos al imaginario colectivo o, cuando menos, a la fraseología popular. Buen director de actores, el cine de Ramis, siempre cómico, es de una sutileza mucho mayor que lo que nos puede parecer en un primer visionado, por eso sus películas –pienso ahora en la infravalorada y frenética Mis dobles, mi mujer y yo, endiabladamente divertida– aguantan y, presumo, aguantarán muy bien el paso del tiempo. (Mejor que las de Godard y otros tostones intelectuales. Espero que alguien recoja este guante…) Es el caso de Atrapado en el tiempo, conocida ya en España por su título original y el de la varios países hispanoamericanos (en su traducción exacta), El día de la marmota, una lectura profunda de mística judía (tradición en la que creció Ramis, recordémoslo), es decir cabalística, pues respondería a la estructura repetitiva de un bucle alucinatorio o déjà vu. Asimismo para el público convencional es una comedia, eso sí, magistral, pues cuestiona nuestra rutinaria existencia diaria, dimes y diretes, idas y venidas…y que, pasito a pasito, se ha erigido ya como un monumento pop de lo que, incomprensiblemente, se denominó posmodernidad. Posmodernidad de la que también forma parte la muy conocida Los cazafantasmas, y sus secuelas, dirigidas por otro cineasta cómico judío, su amigo Ivan Reitman, en las que Harold Ramis actuaba en el papel del Doctor Egon Spengler. Como olvidarlo…

DIEGO MOLDES

Filmografía completa: El club de los chalados (Caddyshack, 1980), Las vacaciones de una chiflada familia americana (Vacation, 1983), Club Paraíso (Club Paradise, 1986), Atrapado en el tiempo (Groundhog Day, 1993), Rescate familiar (Stuart Saves His Family, 1995), Mis dobles, mi mujer y yo (Multiplicity, 1996), Una terapia peligrosa (Analyze This, 1999), Al diablo con el diablo (Bedazzled, 2000), Otra terapia peligrosa ¡Recaída total! (Analyze That, 2002), La cosecha de hielo (The Ice Harvest, 2005), Año uno (Year one, 2009).

Bibliografía: GILBEY, Ryan (2004), Groundhog Day, British Film Institute, Londres.

Internet:  www.haroldramis.com

Tags:
Diego Moldes
diegomoldes@hotmail.com
No hay comentarios

Escribe un comentario aqui...