FERNANDO TRUEBA (Madrid, España, 1955)

Fernando Trueba

FERNANDO TRUEBA (Madrid, España, 1955)

Cuando uno ve una película de Fernando Trueba, ya sea ficción o documental, sabe que cumplirá con unos mínimos de calidad, tanto técnica como artística. Pertenece a esa generación de directores influidos por la cultura americana que proviene de la cinefilia madrileña de los años setenta, época en donde Trueba alternó la crítica –El País, Guía del Ocio– con la escritura y dirección de cortometrajes de bis cómica, muchos protagonizados por Óscar Ladoire –Óscar y Carlos (1974), Úrculo (1977), En legítima defensa (1978), Homenage à trois (1979), El león enamorado (1979), Óscar y Carlos 82 (1982) –. Prueba de esa cinefilia fue su célebre frase al recoger el Oscar por Belle Époque, “Me gustaría creer en Dios para agradecérselo. Pero sólo creo en Billy Wilder, así que, gracias Mister Wilder.”, con la no menos legendaria respuesta telefónica del aludido, el autor de El apartamento, quien le llamó al día siguiente y le dijo “Hello Fernando, I’m God.”

Director de catorce largometrajes en treinta años de carrera, con resultados desiguales, su cine de la década de 1980 ha caído en un cierto olvido, al igual que el de otros de sus coetáneos. Sin embargo, en 1989 estrenó El sueño del mono loco, una absoluta rareza ideada a partir de una novela del guionista, novelista y director francés Christopher Frank, que contó con una arriesgada fotografía de José Luis Alcaine y con el gran Jeff Goldblum como protagonista.

Como tantos otros artesanos capacitados, cuando Trueba dispone de un buen guión de partida nos brinda resultados bien sólidos, caso de Belle Époque, escrita por Rafael Azcona (acaso el mayor guionista del moderno cine español), La niña de tus ojos –Azcona, Miguel Ángel Egea y David Trueba, hermano pequeño del director– o El baile de la victoria, sobre una novela del chileno Antonio Skármeta, adaptada por el propio escritor junto a Trueba y que, probablemente sea su mejor película, o al menos la más emocionante y lograda desde una perspectiva dramática. Creemos que este filme abre una senda artística que Trueba debería frecuentar más, pues todavía le espera una larga carrera por delante, apenas tiene 56 años y ya cuenta con un amplio bagaje a sus espaldas. Su mayor tropiezo, en cambio, es El embrujo de Shanghai, estética y formalmente conseguida pero de estructura errática, quizá realizada por hacerle un favor al productor Andrés Vicente Gómez, y que hizo que muchos espectadores se preguntasen no sólo por la novela de Juan Marsé adaptada, sino por el guión La promesa de Shanghai de Víctor Erice, editado en forma de libro en 2001 por Plaza & Janés, meses antes del estreno del filme citado.

Pero Trueba no deja de sorprendernos, no sólo como director sino también como inteligente productor –también televisivo– y, sobre todo, como auténtico amante y experto del jazz latino en general y del músico cubano Bebo Valdés en particular, de quien se ha declarado rendido admirador, como manifiestan sus atractivos documentales Calle 54 y El milagro de Candeal, así como la alabada cinta de animación Chico y Rita, muy bien dirigida con el conocido diseñador Javier Mariscal, enésimo ejemplo de que Trueba detesta ser encasillado.

Hombre inquieto y en constante actividad, sobre lo que piensa sobre el cine nos ha dejado un libro recomendable, Diccionario de cine, donde da rienda suelta a sus filias y fobias.

DIEGO MOLDES

Filmografía completa: Ópera prima (1980), Mientras el cuerpo aguante (1982) [documental], Sal gorda (1983), Sé infiel y no mires con quién (1985), El año de las luces (1986), El sueño del mono loco (1989), Belle Époque (1992), Two Much (1995), La niña de tus ojos (1998), Calle 54 (2000), El embrujo de Shanghai (2002), El milagro de Candeal (2004), El baile de la victoria (2009), Chico y Rita (2010).

Bibliografía:

  • MEYJES, Menno; MATJI, Manuel; TRUEBA, Fernando (1989), El sueño del mono loco (guión), Plot Ediciones, Madrid.
  • TRUEBA, Fernando (1997), Diccionario de cine, Planeta, Barcelona [Reeditado por Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2006].
  • Internet:  http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/trueba/index.htm [página oficial]

 

Diego Moldes
diegomoldes@hotmail.com
No hay comentarios

Escribe un comentario aqui...